jueves, junio 26, 2014

Historia de Roma para roleros: ¿Como funcionaba la República?(II): Comicios, Tribus y asambleas

Quizás hayáis oído que los romanos tenían elecciones e incluso calificar a la República romana de democracia. Esto es ultimo es sin duda una exageración. En la República se celebraban elecciones, pero como se votaba, y sobre todo lo que contaba cada voto, era algo muy diferente de lo que entendemos por democracia hoy en día.

¿Quien podía votar?

Para poder votar en los comitia habia que ser en primer lugar ciudadano romano con derecho a sufragio. Y es que no bastaba con ser ciudadano romano. Había ciudades de Italia a las que los romanos habían dado la ciudadanía pero sine sufragio, es decir, sin derecho a votar. Generalmente esto era un paso previo a la ciudadanía plena que se conseguía en una generación o así, antes para aquellos que hubieran hecho méritos.

Pero aún había más condiciones. Había que tener un mínimo de ingresos para poder votar, y había un tipo de Asamblea, la plebeya, donde los patricios no podían participar.

Y por supuesto, había que ser hombre. Nunca se llego a sugerir siquiera dar el sufragio a las mujeres.

¿Un hombre un voto? Sí pero no....

Bueno, pues nuestro ciudadano romano ya tiene los ingresos suficientes para poder votar, puede ir al foro y depositar su voto en las urnas cuando se convoque la asamblea, ¿no?. Pues no.

Primero alguien tiene que certificar tu derecho a sufragio. Ese alguien era el Censor, un cargo de gran importancia y respeto del que hablaremos mas adelante. El Censor te añade al censo y al hacerlo te encuadra dentro de una Tribu y una Centuria. Y aquí empieza el lió.

Cuando se convoca una asamblea, esta puede ser por tribus o por centurias. En cada caso, los electores depositan sus votos en la urna correspondiente y luego se cuentan por separado.  Después se dice lo que ha salido mayoritariamente en cada urna y con esto se hace el conteo total.

Lo realmente sangrante a nuestros ojos, y tambien la bomba de relojería que acabaría con la República, es que no todas las tribus tenían la misma cantidad de miembros. Había tribus con 10.000 y tribus con 500 y cuanto mas dinero tuvieses, menos gente había en tu tribu. Es decir, que aunque un tendero de la suburra y un mercader de aceite de oliva del palatino eran ambos ciudadanos, el voto del segundo podía muy bien valer veinte veces más que el del primero.

Exempli gratia: Pongamos que se tiene que votación de si o no, como la que en su momento se hizo para dar al joven Publio Cornelio Escipión el mando de un ejercito consular aunque aún era demasiado joven para ello. La mayoría de la tribu esquilina dice si, la mayoría de la estelatina no, etc. Al final no cuentan los quince mil votos totales (por poner un ejemplo) de los electores, sino los veintitantos votos de las tribus que hubiera en ese momento (de nuevo un ejemplo).  Así que una decisión que sale adelante con 15 de 22 votos tribales, podía muy bien haber sido votado por menos de la tercera parte de los electores.

A todo esto había que añadir la institución de la clientela, de la que ya hemos hablado. Se consideraba que un cliente debía votar lo mismo que su patrón. Esto era una convención social importantisima en Roma. No seguir en la política a tu patrón era consideraba un comportamiento antisocial.

A todos esto había que añadir el soborno puro y duro, que se fue volviendo cada vez mas frecuenta según Roma se fue enriqueciendo con sus conquistas. En la época de César y Cicerón se consideraba imposible ganar una elección sin recurrir al soborno.

¿Que se votaba?

Mas bien, que no se decidía en las Asambleas. Los Comicios y las Asambleas eran el verdadero alma de la república. Las asambleas elegían a los cónsules, a los tribunos, los pretores, los ediles, los censores... Todas las leyes debían pasar por la Asamblea. Cónsules y Tribunos podían "puentear" al senado y llevar las leyes directamente a la Asamblea, y las decisiones de emergencia del Senado podían ser llevadas a posteriori ante la Asamblea y deslegitimadas por completo en la misma, como paso con las medidas que adopto Cicerón ante la Conspiración de Catilina.

¿Donde?

Las asambleas se reunían normalmente en el Foro Romano, aunque algunas, como las asambleas militares que escogían a los Tribunos de los Soldados se reunían en los campamentos de las legiones. A la postre este acabo causando un grave fallo de representación en la República, una de las causas de su caída. Aunque fueras ciudadano romano, no podías ejercer tus derechos si no estabas en el Foro cuando se celebraban las asambleas. Era un sistema muy bueno para una ciudad estado pero no para un Imperio que ya  se extendía desde  el Estrecho de Gibraltar al Eufrates.

Resumiendo

Aunque en series y películas nos hayan hecho creer que el senado era quien hacia estas cosas, realmente era la Asamblea la que se ocupaba de ellas. Y es que es mucho mas barato pagar a 100 extras que a 10.000.

No hay comentarios: